Momivientos de cámara: Cine


INTRODUCCIÓN

En las primeras películas del cine, los movimientos de cámara eran casi inexistentes, debido a que los equipos eran muy difíciles de transportar. Es decir, eran sólo planos fijos. Al tiempo que los equipamientos se fueron haciendo más fáciles de manejar y transportar, enseguida se empezaron a usar los movimientos de cámara como un recurso más de narración. Pero con una cámara fija podían narrar historias mediante los ángulos de cámaras y su encuadre

Ángulos de cámara


Según la angulación las posiciones pueden ser:
  • Cenital. Desde la posición vertical superior al objeto o persona retratada. 
  • Picado. Es una angulación oblicua superior, está orientada ligeramente hacia el suelo. 
  • Normal o Ángulo neutro. La posición de la cámara es a la altura de los ojos o si es un objeto es a una altura media paralela al suelo. 
  • Contrapicado. Con una angulación oblicua inferior, o sea, ligeramente orientada hacia arriba. 
  • Nadir. Es una posición de cámara desde la vertical inferior del objeto o persona.


Planos-encuadre.





DESCRIPCIÓN MOVIMIENTOS DE CÁMARA


PANORÁMICAS /PANEO

Panorámica: Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Éstas pueden ser; descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico. Cuando se hacen varias panorámicas seguidas, sería conveniente conservar el sentido de la dirección. Será más fluido si es de izquierda a derecha y no a la inversa. Las panorámicas son difíciles de ejecutar si muestran espacios nuevos, ya que nos podemos encontrar con problemas de luz, de foco (la distancia de las personas y objetos varía) y de contraluz. Si vamos a hacer una panorámica, tiene que estar muy planificada y ensayada. Un maestro en este tipo de tomas se puede ver en las películas de Kurosawa.

Diferentes tipos de panorámicas:
  • Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa. 
  • Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también Tilt. 
  • Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado. 
  • Panorámica circular: 360º de giro. 
  • Barrido: Es una panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver con nitidez las imágenes que se recogen. Se usa sobre todo como transición: mareo, recuerdo, intercambio de miradas, para mostrar acciones paralelas.


TRAVELLING

Travelling: Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento. Estos movimientos pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Los travellings hacen más dinámicas las tomas porque varían la perspectiva con el movimiento de la cámara. Algunos dicen que es el movimiento más hermoso. Jean Luc Godard afirmaba que eran "una cuestión de moral". Hay Travellings de:

  • Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre. 
  • Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo. 
  • Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo. 
  • Circular: Describe 360º alrededor del motivo. 
  • Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto. 
  • Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto. 
  • Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto. 
  • Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. Se hace un travelling contrarrestado con un zoom. Depende de la profundidad del campo, el fondo estará más o menos enfocado.


ZOOM (Travelling óptico)

Zoom: También llamado Travelling óptico. El Zoom siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos encuadrar y re-encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.

  • Zoom in: El Zoom de acercamiento cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de visión y aumenta el tamaño de la imagen (del motivo). Disminuye la profundidad de campo, desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término (al sujeto, al motivo... mezcla la persona con el fondo). 
  • Zoom out: El Zoom de alejamiento abre el ángulo de lente, amplia el ángulo de visión y disminuye el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término (al sujeto, al motivo... no mezcla la persona con el fondo).
Darren Aronofsky. Requiem for a dream. 2000

OTROS DE MAYOR LIBERTAD:

STEADYCAM

El steadycam:es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque.

CABEZA CALIENTE CON GRÚA

Cabeza caliente es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Extraordinariamente espectacular es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. En los últimos tiempos, su traslado a la narrativa cinematográfica, junto a la steadycam, ha conllevado un pleno significado de la definición "cámara desencadenada". Permite todos los puntos de vista imaginables en continuidad. Normalmente esta cabeza caliente se sitúa en una Grúa.  La Grúa (movimiento con nombre propio que hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas como por ejemplo en la dramática secuencia de los heridos postrados en la estación de tren del film Lo que el viento se llevó (1939)) y la pluma: como movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los elementos. Ambos movimientos (Grúa y Pluma) son considerados por muchos como travellings verticales.

CÁMARA EN MANO

La simple y común cámara en mano como un movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara; sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror). 

PLANO SECUENCIA 

Un plano secuencia se define como una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano


RESUMEN


Obsesiones de Kubrick


BREVE REPASO A OTROS CONCEPTOS BÁSICOS 

El raccord

El raccord o continuidad cinematográfica, es de suma importancia y es el mayor problema del director, editor y/o postproducción. La función del raccord es la de proporcionar una continuidad espacio-temporal entre escenas y/o planos. El raccord permite ver dos planos seguidos, y asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y, evidentemente, momentos distintos.

Esta suele ser la tarea del script, quien debe ser consciente de cualquier elemento que distorsione esta ilusión de continuidad. Aunque cada departamento (iluminación, vestuario, decoración...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete, y el script advierte o resuelve posibles dudas. Un ejemplo de ello, es ver en un plano un personaje sostiene un cuchillo con una mano y en el siguiente plano con la otra; la barba más recortada en un plano y más largo en el siguiente, o la corbata del protagonista está perfectamente anudada y al instante siguiente floja. Pero el raccord es mucho más que eso.



Fallo de raccord: (Salto de) Regla del Eje


La regla básica dice que: cuando hay dos personas (hablando o interactuando) -o una persona y un objeto-imaginaremos una línea entre sus miradas, y situaremos todas las cámaras sólo en un lado de la línea, dejándonos 180º para actuar. De esta manera, un personaje que en una toma está a la derecha de la imagen, en la segunda toma seguirá a la derecha. Si no seguimos esta regla nos encontraremos con un fallo denominado salto de eje, que dificulta la concepción espacial y desorienta al espectador. 


Para las reglas del eje escénico, los movimientos y los cambios de dirección de actores y otros elementos suponen la principal dificultad. Si tenemos un objeto en movimiento que entra el plano por la derecha y sale luego por la izquierda, en el siguiente plano será obligatorio para dar continuidad al recorrido que aparezca por la derecha. Aunque en algunos casos se usa este fallo como recurso estético-narrativo.



Con este vídeo esperamos que se entienda perfectamente:



Un último factor a tener en cuenta en este epígrafe hace referencia a la dialéctica plano-contraplano y campo. En otras palabras, cuando establecemos un plano siempre se crea un espacio opuesto o confrontado, que en el conjunto de la narración de la película puede quedar fuera de nuestra visión, en off (lo que obliga al espectador a imaginárselo, como ocurre con frecuencia en el género de terror) y se llama fuera de campo, o convertirse en el plano siguiente; en este caso recibe el nombre de contraplano. Son muchos los que consideran que justamente la dialéctica entre lo que ve el espectador y lo que no ve (el campo y el fuera de campo) constituye la base de la grandeza estética de los grandes cineastas del séptimo arte.

El raccord puede ser de diversos tipos, siendo el raccord espacial el más conocido y obvio, pero nos encontramos también el raccord de iluminación, de vestuario o el raccord de miradas, también muy importantes. Para mantener una geografía clara en los espacios de la realización cinematográfica y audiovisual se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje. Se llama eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. El eje escénico se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. El eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas gramaticales del lenguaje audiovisual toman como base el eje escénico y el eje de cámara. De hecho se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, diciéndose que tal o cual personaje está a la derecha a la izquierda o en el eje.


Mantener el raccord en el cambio de escena

Es importante mantener el raccord en los cambios de escenas. Para advertir a los espectadores sobre un cambio de escena, es importante proveer de algún nexo visual entre la última toma de una escena y la primera toma de la siguiente. Muchos realizadores y editores cubren esta transición con un cambio en el sonido o utilizando el mismo sonido sobre las dos tomas. Sin embargo, este práctico método no debería disuadirnos de intentar encontrar una solución visual.

Si hay alguna similitud de movimiento en las dos tomas, es posible lograr una continuidad visual. Esto funciona utilizando un travelling lento de izquierda a derecha o de derecha a izquierda en la última toma de la primera escena. Como el movimiento de la cámara es lento, los detalles son visibles. El corte usualmente tiene lugar cuando el travelling llega a la mitad del cuadro. En la siguiente escena, el movimiento se retoma aproximadamente en el mismo punto en la mitad del cuadro, pero a medida que se completa resulta obvio que comienza una nueva escena.

También puede realizarse un cambio de escena siguiendo a un personaje en particular. Si aparece de traje en la última toma de una escena y de pantalones cortos en la primera toma de la escena siguiente, el cambio se produce suavemente. Hay otros elementos que facilitan esta transición, por ejemplo, el personaje habla al final de la primer escena y sigue haciéndolo al principio de la siguiente.

Con el plano continuo podemos deslizarnos sobre las reglas del eje y el raccord espacial. Pero nos atrevemos con él.


Plano continuo  
Making of

Raccord tonal

Las variaciones en la iluminación y el color de una toma a otra pueden quebrar la continuidad. Estos elementos están bajo el control del operador de cámara, pero cuando existen variaciones entre las tomas esto puede resultar particularmente problemático para el editor.

Las técnicas de postproducción pueden solucionar algunos problemas menores, pero hay límites en lo que es posible hacer. La mejor solución, sin embargo, es la consistencia de la iluminación, la atención del operador de cámara y la sensatez del director en esa relación de trabajo.

El objetivo director de fotografía es siempre lograr la continuidad de los tonos entre las tomas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario